Family resources regarding racism, violence, and tragedies
Resources for parents and families
Racism, violence and tragedies in our communities and in the news can be traumatic for children and youth, In response to these families may want to consider providing opportunities for children and youth to talk about what is happening and share their feelings, which can include fear, anger, sadness and frustration. Discussing the news and tragic events can help calm children and youth.
National Public Radio (NPR)
National Public Radio's Life Kit spoke with a handful of child development experts about what parents, teachers and other caregivers can do to help prepare and protect kids from all the scary news out there, whether it's fighting overseas, a school shooting, devastating wildfire or a global pandemic. To learn more, visit the What to Say to Kids When the News Is Scary page of the NPR website. Another good resource on the NPR website is a podcast entitled Talking Race with Young Children. The podcast discusses how to handle conversations about race, racism, diversity and inclusion, even with very young children.
Center for Racial Justice in Education
The Center for Racial Justice in Education has compiled a valuable list of resources which can be accessed on the Resources for Talking about Race, Racism and Racialized Violence with Kids page of their website.
American Academy of Pediatrics (AAP)
The American Academy of Pediatrics (AAP) encourages parents, teachers, child care providers, and others who work closely with children to filter information about the crisis and present it in a way that their child can accommodate, adjust to, and cope with. To learn more, visit the Talking to Children about Tragedies & Other News Events page on the AAP website.
Common Sense Media
Exposure to graphic images, distressing information, and horrific headlines can affect children's overall well- being. Visit the How to Talk to Kids about Violence, Crime, and War page on the Common Sense Media website for more information.
Harvard’s Center on the Developing Child
A guide on toxic stress from Harvard’s Center on the Developing Child addresses a variety of topics related to toxic stress, including the science and social causes of toxic stress and preventing and addressing toxic stress.
National Association for the Education of Young Children (NAEYC)
NAEYC’s webpage Coping with Violence contains resources for parents, teachers, and others working with young children about coping with violence and talking to young children about tragedies they learn about in the media.
National Child Traumatic Stress Network
The Helping Youth after Community Trauma: Tips for Educators page from The National Child Traumatic Stress Network addresses ten reactions children may experience after community trauma and ways in which adults can respond.
National Institute of Mental Health
Each year, children and adolescents experience disasters and other traumatic events. Parents, rescue workers, and members of the larger community can help children start the process of recovery and overcome these experiences. Visit Helping Children and Adolescents Cope with Disasters and Other Traumatic Events on the National Institute of Mental Health’s website for more information. The institute has also created a booklet, entitled, What Parents Can Do: Helping Children and Adolescents Cope with Violence and Disaster, which provides helpful information for parents and caregivers of children and adolescents.
Zero to Three
Tragedies are especially distressing to families with young children. The Helping Young Children Cope after Exposure to a Traumatic Event page on the Zero to Three website is designed to help parents navigate this very challenging time. Learn how your child will respond to this stress and how you can support them during this difficult time. Another valuable resource on their website is the Racism and Violence: Using Your Power as a Parent to Support Children Aged Two to Five page. This resource provides thoughts and guidelines for talking about the complex issues of racism and equality in age-appropriate ways with children aged two to five years of age.
Teaching Tools
American Psychological Association (APA)
In a world where violence and cruelty seem to be common and almost acceptable, many parents wonder what they can do to help their children to become kinder and gentler. To learn more, visit the What Makes Kids Care? Teaching Gentleness in a Violent World page on the APA website.
Anti-Defamation League (ADL)
The Parent, Family and Caregiver Resources page of the ADL website contains numerous resources that provide tips, tools, strategies and lessons for K-12 educators, administrators, students and family members to promote diversity and anti-bias behavior in learning environments and society.
Recursos para padres y familias
El racismo, la violencia y las tragedias en nuestras comunidades y en las noticias pueden ser traumáticos para los niños y los jóvenes. Los padres y familias deben de brindar oportunidades para que los niños y jóvenes hablen sobre lo que está sucediendo y compartan sus sentimientos, que pudieran incluir el miedo, ira, tristeza y frustración. Hablar de las noticias y los acontecimientos trágicos puede ayudar a calmar a los niños y jóvenes.
Radio Nacional Pública (NPR por sus siglas en inglés)
El boletín informativo “Life Kit” de la Radio Nacional Pública publicó información proveniente de expertos en desarrollo infantil sobre lo que los padres, maestros y otros cuidadores pueden hacer para ayudar a preparar y proteger a los niños de todas las noticias aterradoras, ya sea peleas en el extranjero, un tiroteo en la escuela, un devastador incendio forestal o un pandemia global. Para obtener más información, visite la página Qué decirles a los niños cuando las noticias dan miedo del sitio web de NPR. Otro buen recurso en el sitio web de NPR es un podcast titulado “Talking Race with Young Children”. El podcast analiza cómo manejar las conversaciones sobre raza, racismo, diversidad e inclusión, incluso con niños muy pequeños.
Centro para la justicia racial en la educación
El Centro para la Justicia Racial en la Educación ha compilado una valiosa lista de recursos a los que se puede acceder en la página web con Recursos para Hablar sobre Raza, Racismo y Violencia Racializada con Niños.
Academia Americana de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés)
La Academia Americana de Pediatría (AAP) alienta a los padres, maestros, proveedores de cuidado infantil y otras personas que trabajan en estrecha colaboración con los niños a filtrar información sobre la crisis y presentarla de una manera que su hijo pueda adaptarse y afrontar. Para obtener más información, visite la página Hablando con los niños sobre tragedias y otras noticias en el sitio web de la AAP.
Medios de sentido común
La exposición a imágenes gráficas, información angustiosa y titulares horribles pueden afectar el bienestar de los niños. Visite la página Cómo hablar con los niños sobre la violencia, el crimen y la guerra en el sitio web de Medios de Sentido Común para obtener más información.
Centro de Harvard del desarrollo infantil
Una guía sobre el estrés tóxico del Centro de Harvard del desarrollo infantil aborda una variedad de temas relacionados con las causas sociales, la prevención y el tratamiento del estrés tóxico.
Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC por sus siglas en inglés)
La página web de NAEYC Coping with Violence contiene recursos para padres, maestros y otras personas que trabajan con niños pequeños sobre cómo afrontar la violencia y hablar con los niños pequeños sobre las tragedias de las que se enteran en los medios de comunicación.
Red Nacional de Estrés Traumático Infantil
La página Ayudando a los jóvenes después del trauma comunitario: consejos para educadores de la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil aborda diez reacciones que los niños pueden experimentar después de un trauma comunitario y las formas en que los adultos pueden ayudar.
Instituto Nacional de Salud Mental
Cada año, los niños y adolescentes experimentan desastres y otros eventos traumáticos. Los padres, los rescatistas y los miembros de la comunidad en general pueden ayudar a los niños a comenzar el proceso de recuperación y superar estas experiencias. Visite Cómo ayudar a niños y adolescentes a afrontar desastres y otros eventos traumáticos en el sitio web del Instituto Nacional de Salud Mental para obtener más información. El instituto también ha creado un folleto titulado Lo que pueden hacer los padres: ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a la violencia y los desastres, que proporciona información útil para los padres y cuidadores de niños y adolescentes.
Cero a tres
Las tragedias son especialmente angustiantes para las familias con niños pequeños. La página Ayudando a los niños pequeños a sobrellevar la situación después de un evento traumático del sitio web Zero to Three está diseñada para ayudar a los padres a sobrellevar estos momentos difíciles. Aprenda cómo responderá su hijo a este estrés y cómo puede ayudarlo durante este momento difícil. Otro recurso valioso en su sitio web es la página Racismo y violencia: uso de su poder como padre para apoyar a niños de dos a cinco años. Este recurso proporciona ideas y pautas para hablar sobre los complejos problemas del racismo y la igualdad de manera apropiada para su edad con niños de dos a cinco años de edad.
Herramientas de enseñanza
Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés)
En un mundo donde la violencia y la crueldad parecen ser algo común y casi aceptable, muchos padres se preguntan qué pueden hacer para ayudar a sus hijos a ser más amables y gentiles. Para obtener más información, visite ¿Qué hace que los niños se preocupen? Enseñando la dulzura en un mundo violento en el sitio web de la APA.
Liga Anti-Difamación (ADL por sus siglas en inglés)
La página de Recursos para padres, familias y cuidadores del sitio web de ADL contiene numerosos recursos que brindan consejos, herramientas, estrategias y lecciones para educadores, administradores, estudiantes y familiares de K-12 para promover la diversidad y el comportamiento anti-prejuicios en los entornos de aprendizaje y la sociedad.